Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 15: 1-7, 16 Febrero 2023.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1511547

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa de mortalidad por cáncer en Argentina. Su diagnóstico tardío reduce sustancialmente las posibilidades de sobrevida. El objetivo fue describir el estudio de implementación de prevención del CCR realizado en el departamento cordobés de Pocho y analizar factores de riesgo y vulnerabilidad según condiciones de riesgo promedio (RP) o elevado (RE). MÉTODOS: Se incluyó a 265 adultos de 50-75 años residentes en Pocho. Se diseñó un dispositivo de intervención territorial; se construyeron y analizaron indicadores de cobertura, salud, referencia y contrarreferencia. RESULTADOS: Hubo 19,6% de participantes con RE y 80,4% con RP. La cobertura por invitación fue de 36,6% de la población objetivo, con una tasa de aceptación del 84,2%, una positividad del test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico (TSOMFi) del 19,3% y un índice de cumplimiento de videocolonoscopia del 81,8%. El consumo inadecuado de frutas, verduras y carnes asadas fue mayor en el grupo de RP (p≤0,05); 17,4% había consumido al menos un cigarrillo en los últimos 30 días; 77,6% había realizado al menos 30 minutos diarios de actividad física; 52% reportó al menos una vez presión elevada, 21,7% glucemia elevada y 21,8% colesterol elevado; 29,5% presentó obesidad. DISCUSIÓN: La adherencia al test y al circuito de atención fue alta. Se sentaron las bases para el escalamiento provincial de la estrategia preventiva del CCR mediante tamizaje con TSOMFi.


Asunto(s)
Neoplasias Colorrectales , Tamizaje Masivo , Monitoreo Epidemiológico
2.
Rev. cuba. salud pública ; 47(4)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409250

RESUMEN

Introducción: El proceso de envejecimiento poblacional argentino cursa una transición demográfica avanzada que transforma los perfiles de salud, prevaleciendo enfermedades no transmisibles. En tanto la alimentación en la vejez constituye un hecho social, cultural y ambiental, que incide en la calidad de vida y la salud. Objetivo: Identificar las condiciones de vida, potencialmente asociadas al desarrollo de enfermedades no transmisibles, que intervienen en el desarrollo de las prácticas alimentarias de personas adultas mayores de la ciudad de Córdoba y Gran Córdoba, en el periodo 2017 - 2019. Métodos: Estudio analítico de corte transversal, con triangulación metodológica cuali-cuantitativa. Se diseñó una muestra no probabilística de personas adultas mayores (≥ 60 años de edad) por cuotas según nivel de instrucción, implementando cuestionarios semiestructurados (n = 384), entrevistas (n = 12) y observaciones participantes. Resultados: En el espacio singular, emerge la presencia de enfermedades asociadas a la vejez que traen cambios alimentarios y de salud. En la dimensión particular-colectiva, se reconocen variaciones de salud a nivel de grupos; la enfermedad que individualmente se vivencia como una preocupación pasa a ser parte de la trama de vinculación social. El análisis multivariado identificó dos modalidades con una mirada multidimensional de la salud y la alimentación contextualizadas. En el espacio general se plantea una tensión entre el nuevo paradigma sobre el envejecimiento y las condiciones materiales de vida para ello. Conclusiones: Analizar la salud y alimentación de personas adultas mayores en su contexto, permite reconocer puntos de encuentro entre modos predominantes de envejecer, visibilizando el principio de un cambio social(AU)


Introduction: The process of aging of the Argentine population is undergoing an advanced demographic transition that transforms health profiles, prevailing non-communicable diseases. While food in old age is a social, cultural and environmental fact, which affects the quality of life and health. Objective: Identify the living conditions, potentially associated with the development of non-communicable diseases, that impact in the development of food practices of older adults in the city of Córdoba and Gran Córdoba, in the period 2017 - 2019. Methods: Cross-sectional analytical study, with qualitative-quantitative methodological triangulation. A non-probabilistic sample of older adults (≥ 60 years of age) was designed by quotes according to level of education, implementing semi-structured questionnaires (n = 384), interviews (n = 12) and participant observations. Results: In the solo space, the presence of diseases associated with old age that bring dietary and health changes emerges. In the particular-collective dimension, health variations are recognized at the group level; the disease that is individually experienced as a concern becomes part of the fabric of social bonding. The multivariate analysis identified two modalities with a contextualized multidimensional view of health and food. In the general space there is a tension between the new paradigm on aging and the material conditions of life for it. Conclusions: Analyzing the health and nutrition of older adults in their context, allows to recognize points of encounter between predominant ways of aging, and making visible the principle of a social change(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Dinámica Poblacional , Perfiles Sanitarios , Conducta Alimentaria , Enfermedades no Transmisibles/epidemiología , Argentina , Estudios Transversales
3.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 26(4): 1575-1584, abr. 2021. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1285907

RESUMEN

Resumen El propósito de este artículo es analizar la exposición a plaguicidas y cuidados de la salud, en el contexto de las prácticas productivas y reproductivas de la vida cotidiana de horticultores del Cinturón Verde de Córdoba (CVCC), Argentina, desde los dominios individual, particular y general como marco comprensivo de los procesos de determinación de salud. Se implementó un estudio analítico explicativo que incluyó el uso de metodologías mixtas entre 2013 y 2017. Se efectuó un análisis de triangulación de resultados provenientes de las vertientes cuantitativas y cualitativas. Se observó que el Modelo Productivo Agrícola Dominante determina el deterioro de las condiciones productivas y la exposición a plaguicidas de la población hortícola del CVCC. Los deficientes sistemas de regulación del uso de la tierra, débil legislación y control acorde al contexto, por parte del Estado, inciden en la vida cotidiana y obturan las prácticas individuales protectoras de la salud de los horticultores.


Abstract This article aims to analyze health care and exposure to pesticides within the context of productive and reproductive practices or the everyday life of horticulturists in the Green Belt of the City of Cordoba (GBCC), Argentina, from the individual, particular and general domains as the comprehensive framework of health determining processes. An explanatory analytical study was implemented which included the use of mixed methodologies between 2013 and 2017. A triangulation analysis was carried out of the results of the quantitative and qualitative aspects. It was observed that the dominant agricultural productive model has determined the deterioration of the productive conditions and exposure to pesticides of the horticultural population of the GBCC. Deficient systems for regulating land use, weak legislation and control from the State in accordance with the context impact on everyday life and block the horticulturists' individual health protection practices.


Asunto(s)
Humanos , Plaguicidas/análisis , Plaguicidas/toxicidad , Argentina , Ciudades , Atención a la Salud , Horticultura
4.
Diaeta (B. Aires) ; 38(170): 33-44, mar. 2020. map, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1133700

RESUMEN

Argentina atraviesa un proceso de transición demográfica avanzada, ya que los/as adultos mayores (AM) alcanzan el 15,1% de la población. Ello pone en tensión el lugar de las/os AM en la sociedad, sus condiciones de acceso y resolución de necesidades, entre ellas la alimentación. En este trabajo se postula que hablar de la alimentación, de los alimentos, es hablar de los/as AM, de la historia de vida de estas personas que se va escribiendo entre sustancias y circunstancias que hacen a actividades tan cotidianas como el cocinar y el comer. Así, se planteó como objetivo, indagar acerca de la categoría trayectorias y dinámicas alimentarias (TyDA) de los/as AM de la Ciudad de Córdoba-Argentina, para establecer diálogo(s) posible(s) entre alimentación y curso de vida. Se realizó una investigación con posicionamiento epistemológico mixto entre paradigma interpretativista y crítico; con triangulación metodológica cuali-cuantitativa. Etapa cuantitativa: muestra no probabilística por cuotas según nivel de instrucción (n=384); incluyendo a AM de Córdoba y gran Córdoba que integran espacios participativos. Se implementó un cuestionario semiestructurado. Etapa cualitativa: muestra intencional (n=10) a partir del muestro anterior. Se realizaron observaciones participantes, bitácora de campo y entrevistas. Participaron 384 AM, edad promedio de 72 años (DE=7), 79% mujeres y 21% varones. Las "TyDA", siguiendo una idea de proceso que se construye y reconstruye constantemente, fueron abordadas desde: a) Etapa de la vida b) Sistema Alimentario y c) Alimentos identificadores. Reconstruir la historia de la comida de los/as AM propicia el reencuentro con la propia historia (infancia, juventud, adultez, vejez). Esta matriz de sentido es una invitación a repensar los abordajes en materia de políticas públicas destinados a este grupo poblacional; que genera cambios demográficos tanto a nivel macrosocial (cultura, economía, mercado de trabajo, sistemas políticos) pero especialmente en la experiencia de vida de los y las AM.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Dieta , Investigación , Encuestas y Cuestionarios
5.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 23(2): 40-52, 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1007567

RESUMEN

Coqueluche es una enfermedad respiratoria de alto impacto sanitario en población infantil. Objetivo: Describir patrón epidemiológico, factores de riesgo asociados a ocurrencia y evolución en niños <1 año, atendidos en el Hospital Infantil Municipal de la Ciudad de Córdoba (2007-2010). Metodología: estudio observacional, descriptivo correlacional, pacientes <1 año con diagnóstico de coqueluche confirmado por laboratorio (n=60). Resultados: mediana de edad: 2 meses, 95% fueron <6 meses, 66,6% requirió internación (probabilidad de internación fue 8 veces mayor para los <2 meses). Un 72,5% adquirió la enfermedad en entorno familiar, 53% de los niños presentó carné de vacunación completo. El 15% bajo peso al nacer, 27,5% prematuros María Elisa Corres1 Mariana Butinof2 1 Dra. en Medicina y Cirugía. Prof. Adjunta a cargo de la titularidad de la Cátedra de Epidemiología General y Nutricional. Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 2 Bioquímica. Magister en Salud Pública. Especialista en Salud Pública. Jefa de la División Laboratorio del Hospital Infantil Municipal. Secretaría de Salud. Municipalidad de Córdoba. Miembro Titular de la Subcomisión de Salud Pública del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba. Autor de correspondencia: María Elisa Corres Esteban Echeverría 2230 ­ B° Mariano Balcarce ­ 5010 ­ Córdoba, Argentina. (+351-156342048) elisa_corres@yahoo.com.ar El presente trabajo no ha sido financiado. Trabajo recibido: 19 setiembre 2018. Aprobado: 14 de mayo 2019. 41 Revista de Salud Pública, (XXIII) 2:40-52 Junio 2019 Córdoba, Argentina. / Características epidemiológicas y factores asociados a la evolución de coqueluche en menores de un año, en la ciudad de María Elisa Corres, Mariana Butinof. y 40% de madres adolescentes. Todos presentaron tos, 80% síntomas catarrales, 75% tos paroxística, 78,3% cianosis y 23,3% apnea. Leucocitosis elevada en 20%. La gravedad se asoció a estacionalidad, leucocitosis y síntomas catarrales. Conclusiones: La cobertura vacunal universal es la base de la prevención


Whooping cough is a respiratory disease of high impact in children's health. Objective: To describe epidemiological pattern, risk factors associated with occurrence and evolution in children <1 year, seen at Municipal Children>s Hospital of the City of Cordoba (2007- 2010). Methodology: observational, correlational, descriptive study; patients <1 year old with diagnosis of pertussis confirmed by lab study (n = 60). Results: median age: 2 months old, 95% were <6 months old, 66.6% required hospitalization (probability of hospitalization was 8 times higher for those <2 months old). Seventy-two point five per cent acquired the disease in a family environment, 53% of the children presented a complete vaccination card. Fifteen percent had low birth weight, 27.5% were premature and 40% had teenage mothers. All patients presented cough, 80% cold symptoms, 75% paroxysmal cough, 78.3% cyanosis and 23.3% apnea. High leukocytosis in 20%. Severity was associated with seasonality, leukocytosis and cold symptoms. Conclusions: Universal vaccination coverage is the basis for prevention


A coqueluche é uma doença respiratória de alto impacto sanitário na população infantil. Objetivo: Descrever o padrão epidemiológico, os fatores de risco associados à ocorrência e a evolução em crianças <1 ano, atendidos no Hospital Infantil Municipal da Cidade de Córdoba (2007-2010). Metodologia: estudo observacional, descritivo correlacional, pacientes <1 ano com diagnóstico laboratorial confirmado de coqueluche (n = 60). Resultados: mediana da idade: 2 meses, 95% foram <6 meses, 66,6% necessitaram de hospitalização (a probabilidade de hospitalização foi 8 vezes maior para aqueles <2 meses). 72,5% adquiriu a doença em ambiente familiar, 53% das crianças apresentaram carteira de vacinação completa. 15% abaixo do peso normal ao nascer, 27,5% prematuros e 40% de mães adolescentes. Todos tiveram tosse, 80% sintomas catarrais, 75% tosse paroxística, 78,3% cianose e 23,3% apneia. Leucocitose alta em 20%. A gravidade esteve associada à sazonalidade, leucocitose e sintomas catarrais. Conclusões: A cobertura universal de vacinação é a base da prevenção


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Tos Ferina , Enfermedades Respiratorias/epidemiología , Estudios Epidemiológicos , Inmunización , Hospitalización , Lactante
6.
Rev. argent. salud publica ; 8(33): 8-15, Dic. 2017. tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-883183

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los plaguicidas configuran un aspecto central de las prácticas agrícolas. OBJETIVOS: Describir la distribución espacial de la exposición a plaguicidas en Argentina y su asociación con indicadores de carga de cáncer, construir índices de exposición global y validar índices de exposición individual con biomarcadores de efecto en sujetos laboralmente expuestos. MÉTODOS: Se construyeron dos índices globales (de exposición a plaguicidas [IEP] y de impacto ambiental total [IIAT]), se estudiaron sus distribuciones espaciales y mediante un estudio ecológico a nivel nacional se estimó la asociación con las tasas de mortalidad de cáncer total, mama y próstata, usando los departamentos como nivel de desagregación (n=564). Dos índices de exposición, construidos con información (individual) de agroaplicadores de Córdoba, se validaron mediante biomarcadores (actividad de butirilcolinesterasa y genotoxicidad). RESULTADOS: El área pampeana agrupa un IEP mayor al promedio nacional y los IIAT superiores, correspondientes al 2,4-D y clorpirifos. El aumento en ambos índices de exposición se asoció a incrementos en las tasas de mortalidad por cáncer a nivel departamental. El daño genotóxico en aplicadores no se asoció a los niveles de exposición; sí la disminución de la actividad de butirilcolinesterasa. CONCLUSIONES: Los instrumentos ­índices­ y resultados alcanzados brindan valiosos elementos para vigilar la exposición a plaguicidas en Argentina.


INTRODUCTION: Pesticides are a key factor of agricultural practices. OBJECTIVES: To describe the spatial distribution of pesticide exposure in Argentina and its association with cancer burden indicators, build global exposure indices, and validate individual exposure indices with biomarkers of effect in occupationally exposed subjects. METHODS: Two global indices were developed (pesticide exposure [PEI] and total environmental impact [TEII]), their spatial distribution was studied and, by means of a nationwide ecological study, the association with total, breast and prostate cancer mortality rates was estimated, using departments as level of spatial disaggregation (n=564). Two exposure indices, built with (individual) information of pesticide applicators in Córdoba, were validated using biomarkers (butyrylcholinesterase and genotoxicity). RESULTS: The Pampas have a PEI which is higher than national average as well as the highest TEII, corresponding to 2.4-D and chlorpyrifos. The increase in both exposure indices was associated to increases in the mortality rates due to cancer at the departmental level. Genotoxic damage in applicators was not associated to levels of exposure; what was associated was the reduction of butyrylcholinesterase activity. CONCLUSIONS: The instruments ­indices­ and results obtained provide valuable elements for the surveillance of pesticide exposure in Argentina.


Asunto(s)
Índice , Neoplasias , Exposición a Plaguicidas
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 35(1): 99-110, ene.-abr. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-896867

RESUMEN

Resumen El Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba (CVCC) en Argentina está marcado por la reproducción de relaciones desiguales, la informalidad y débil institucionalidad para la regulación de la exposición laboral a plaguicidas. Objetivo: visibilizar situaciones de vulnerabilidad y riesgo como construcción social-material, que afecta a quienes trabajan en unidades productivas hortícolas del CVCC, asociadas a condiciones de vida y trabajo. Métodología: Estudio epidemiológico descriptivo correlacional. Se conformó una muestra de 101 trabajadores / productores, con un nivel de confianza del 95%. Se obtuvo información mediante encuesta, indagando aspectos sociodemográficos, condiciones de vida, prácticas laborales, cultivos, estilos de vida y condiciones de salud del productor / trabajador y su familia. Se calcularon estadísticas descriptivas, se usóxi 2como test de hipótesis y análisis factorial de correspondencias múltiples. Resultados: Encontramos diferencias en la situación de vulnerabilidad y riesgo en grupos de propietarios, arrendatario-medieros. En el primero se objetiva el riesgo vinculado a la falta de cuidados al usar plaguicidas; en el segundo se configuran situaciones de vulnerabilidad asociadas a la reproducción de relaciones desiguales. La comprensión de la vulnerabilidad y el riesgo desde la condición laboral, permite precisar aspectos de la exposición a plaguicidas a ser contemplados en programas de salud.


Abstract The Greenbelt of the City of Cordoba (CVCC) (in Spanish, Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba) in Argentina is characterized by the reproduction of unequal relations, informality and weak government institutions to regulate on-the-job exposure to pesticides. Objective: This study intends to visualize vulnerability and risk situations as a social- material construction which affects people working in productive horticulture units in the CVCC associated with living and working conditions. Methodology: This is a correlational descriptive epidemiological study, and 101 workers/producers were part of the sample with a 95% level of confidence. Information was collected using surveys asking about sociodemographic aspects, life, work practices, crops, lifestyles and healthcare conditions of workers/producers and their families. Descriptive statistics were calculated using Pearson's Xi2 test as a hypothesis test and a multiple correspondence factor analysis. Results: we found differences regarding vulnerability and risks in an owners' group, and a tenants-sharecroppers' group. In the first group, the objective is a risk related to a lack of caution when using pesticides, and in the second group, situations of vulnerability related to a reproduction of unequal relations. Understanding vulnerability and risk from a working condition allows a specification of aspects regarding exposure to pesticides which must be contemplated in healthcare programs.


Resumo O Cinturão Verde da Cidade de Córdoba (CVCC) na Argentina está marcado pela reprodução de relações desiguais, pela informalidade e pela fraca institucionalidade para regulamentar a exposição laboral a pesticidas. Objetivo: visibilizar situações de vulnerabilidade e risco como construção social-material que afeta às pessoas que trabalham em unidades produtivas hortícolas do CVCC, associadas a condições de vida e de trabalho. Metodologia: estudo epidemiológico descritivo correlacional. Conformou-se uma amostra de 101 trabalhadores / produtores, com nível de confiança de 95%. Obteve-se informação através de enquete, pesquisando aspetos sócio-demográficos, condições de vida, práticas laborais, culturas, estilos de vida e condições de saúde do produtor / trabalhador e da sua família. Calcularam-se estatísticas descritivas, usou-se xi2 como teste de hipóteses e análises fatorial de correspondências múltiplas. Resultados: encontramos diferencias na situação de vulnerabilidade e risco em grupos de proprietários, arrendador-agricultor. No primeiro grupo, objetiva-se o risco relacionado com a falência de cuidados no uso de pesticidas; no segundo grupo, configuram-se situações de vulnerabilidade associadas à reprodução de relações desiguais. A compreensão da vulnerabilidade e do risco da condição de trabalho permite determinar aspetos de exposição a pesticidas que devem ser levados em conta nos programas de saúde.

8.
Acta toxicol. argent ; 24(1): 58-67, jul. 2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-837854

RESUMEN

Horticulture is an activity with high occupational risk and few studies have addressed this problem in Argentina. We studied groups of horticultural workers in the Green Belt of Córdoba City (GBCC) (Argentina) and identified some determinants of occupational accidents caused by the use of pesticides. An observational study was conducted, examining demographic, productive and labor issues in 101 workers. A Multiple Correspondence Analysis (MCA) enabled distribution and covariance patterns to be visualized and typologies of individuals to be established. Logistic regression models were used to identify occupational accidents with pesticides. The MCA identified the more vulnerable groups: those using backpacks to apply pesticides, those who sprayed a great variety of pesticides, those working in small production units, and those living in their place of work. Accidents caused by the use of pesticides were associated with subjects who handle a large number of pesticides and work in small establishments. Determining factors for the occurrence of accidents were found to be higher levels of education (OR 4.23; p = 0.046), the greater number of pesticides used (OR 5.44; p=0.013) and lower PPE level (OR 4.92; p= 0.021). This characterization identifies features of vulnerability to pesticide exposure in certain groups of horticulturists as well as determinants of accidents with pesticides.


La horticultura constituye una actividad de elevado riesgo ocupacional y en Argentina son escasos los estudios que aborden esa problemática. Se identificaron grupos de trabajadores agrícolas en el cinturón hortícola de Córdoba (Argentina) y algunos condicionantes de accidentes laborales con estos productos. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo mediante encuestas a 101 horticultores indagando aspectos sociodemográficos, productivos y laborales. Un Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples (AFCM) permitió visualizar la distribución y covariación de modalidades y establecer tipologías de individuos. La identificación de los accidentes laborales con plaguicidas se llevó a cabo mediante modelos de regresión logística. El AFCM identificó grupos considerados como vulnerables y dados por sujetos que utilizan mochila para aplicar los plaguicidas, aplican una gran variedad de ellos, trabajan en pequeñas unidades de producción y viven en donde trabajan. Asimismo, los accidentes causados por el uso de plaguicidas se asociaron a sujetos que manipulan mayor número de plaguicidas y trabajan en pequeños establecimientos. Como factores condicionantes de la ocurrencia de accidentes se encontró al mayor nivel de escolaridad (OR 4,23 p=0,046), al mayor número de plaguicidas utilizados (OR 5,44; p=0,013) y al bajo nivel de protección personal (OR 4,92; p=0,021). Esta caracterización identifica atributos de vulnerabilidad frente a la exposición a plaguicidas en determinados grupos de horticultores así como también los condicionantes de accidentes laborales con plaguicidas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Argentina/epidemiología , Uso de Plaguicidas , Accidentes de Trabajo/estadística & datos numéricos , Agricultura Urbana , Modelos Logísticos , Zonas Agrícolas , Salud Laboral
9.
Cad. saúde pública ; 31(3): 633-646, 03/2015. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-744824

RESUMEN

Agricultural workers represent a population that is highly vulnerable to the toxic effects of pesticide exposure. This cross sectional study aimed to describe the health conditions of terrestrial pesticide applicators in Córdoba Province, Argentina, their work practices and socio-demographic characteristics, by means of a standardized self-administered questionnaire (n = 880). A descriptive analysis reported a high prevalence of occasional or frequent symptoms: 47.4% had symptoms of irritation, 35.5% fatigue, 40.4% headache and 27.6% nervousness or depression. Using logistic regression models, risk and protective factors were found for symptoms of irritation, medical consultation and hospitalization. Among the occupational exposure variables, marital status, length of time in the job, low level of protection with regard to the use of personal protective equipment, combined use of different pesticides and the application of the insecticide endosulfan, were associated with a higher frequency of reported symptoms and higher consultation rates and hospitalization.


Los trabajadores agrícolas son una población altamente vulnerable a los efectos tóxicos de la exposición a plaguicidas. Con el objetivo de describir las condiciones de salud de agroaplicadores terrestres de plaguicidas de la Provincia de Córdoba, Argentina, sus prácticas laborales y características sociodemográficas, se realizó un estudio transversal, mediante cuestionario (n = 880). Un análisis descriptivo reportó alta prevalencia de sintomatología ocasional o frecuente: 47,4% síntomas irritativos, 35,5% cansancio, 40,4% cefalea y 27,6% ansiedad o depresión. Mediante modelos logísticos se detectaron factores protectores y de riesgo que explican la presencia de síntomas irritativos, la consulta médica y la hospitalización. El estado civil, la antigüedad en la tarea, el nivel de protección considerando uso de equipo de protección personal, la exposición múltiple a plaguicidas y la aplicación del insecticida endosulfán, se asociaron a mayor frecuencia de reporte de síntomas, consultas médicas y hospitalizaciones por causas relacionadas con la exposición a plaguicidas.


Os trabalhadores agrícolas são uma população altamente vulnerável aos efeitos tóxicos da exposição a pesticidas. Este estudo transversal teve o objetivo de descrever as condições de saúde de aplicadores terrestres de pesticidas da Província de Córdoba, Argentina, suas práticas de trabalho e características sociodemográficas, por meio de um questionário padronizado autoadministrado (n = 880). A análise descritiva relatou alta prevalência de sintomas ocasionais ou frequentes: 47,4% sintomas irritativos, 35,5% fadiga, 40,4% dor de cabeça e 27,6% ansiedade ou depressão. Mediante modelos logísticos foram detectados os fatores protetores e do risco que explicam a presença de sintomas irritativos, consulta médica e hospitalização. O estado civil, anos de trabalho, o nível de proteção considerando o uso de equipamentos de proteção individual, a exposição a vários pesticidas e aplicação do inseticida endosulfan, foram associados com maior frequência de sintomas, consultas médicas e hospitalização por causas relacionadas à exposição ao agrotóxico.


Asunto(s)
Animales , Gatos , Humanos , Ratones , Asma , Epítopos/inmunología , Tolerancia Inmunológica/inmunología , /inmunología , Péptidos , Alérgenos/inmunología , Asma/inmunología , Asma/terapia , Hiperreactividad Bronquial/inmunología , Desensibilización Inmunológica , Modelos Animales de Enfermedad , Método Doble Ciego , Factores de Transcripción Forkhead/inmunología , Genes MHC Clase II , Glicoproteínas/genética , Glicoproteínas/inmunología , Antígeno HLA-DR1/inmunología , Pulmón/citología , Pulmón/inmunología , Pulmón/patología , Ratones Transgénicos , Placebos , Péptidos/inmunología , Péptidos/uso terapéutico , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , /inmunología , /inmunología , Factor de Crecimiento Transformador beta/inmunología
10.
Diaeta (B. Aires) ; 32(146): 27-34, ene.-marzo 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-714174

RESUMEN

El Derecho a la Alimentación tiene significaciones propias y diversas para los sujetos sociales. Las crisis socioeconómicas vulneran su garantía y promueven la configuración de estrategias de organización social para asegurar el sustento alimentario. Las mismas se reflejan en las preparaciones culinarias desplegadas, e inscriben en las comunidades un sello simbólico cargado de significaciones y sentimientos. Este trabajo expone algunas reflexiones desarrolladas junto a mujeres y organizaciones de barrios sociosegregados del sudeste de la Ciudad de Córdoba, en un proceso de reconstrucción de la memoria histórica de los modos de organización y los platos culinarios generados en contextos de crisis/pobreza urbana y el análisis de las miradas de sus protagonistas en torno al derecho a la alimentación. El estudio tiene un enfoque cualitativo y los instrumentos utilizados fueron entrevistas en profundidad (n=12), talleres participativos (n=3) y observaciones participantes que se realizaron desde agosto del 2010 hasta octubre del 2011. La comunidad de referencia ha dejado huellas sobre su capacidad de movilizarse y organizarse cuando tal derecho se percibe colectivamente violado en su expresión más cruda: el hambre. Los dos casos aquí citados y analizados de organización territorial fueron la olla popular y el comedor comunitario, en momentos históricos diferentes en Argentina:la crisis del ´89 y el 2001. En estos períodos las preparaciones y prácticas que giran en torno a la alimentación adquieren connotaciones sentimentales y emocionales diferentes. La configuración de las representaciones y significados que tienen los sujetos, las mujeres,no pueden ser escindidos de las políticas sociales contextuales de dichos procesos, como a los modos de pertenencia y participación que tienen en la estructura general de la sociedad y su comunidad,mutando de protagonistas locales a efectoras de programas. .


Asunto(s)
Humanos , Argentina , Organización Comunitaria , Seguridad Alimentaria
11.
Arch. argent. pediatr ; 107(4): 307-314, ago. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531948

RESUMEN

Las medidas de calidad de vidarelacionada con la salud son cada vez más utilizadas en investigación y en la práctica clínica. El kidscreen es un cuestionario desarrollado en Europa para población de 8-18 años. Objetivo.Adaptar transculturalmente este instrumento para la población argentina y evaluar su adecuación cultural y equivalencia semántica respectode la versión original.Métodos. Traducción directa e inversa según recomendaciones internacionales para adaptación transcultural de instrumentos, incluyendoparticipación de lingüistas profesionales en las traducciones, entrevistas cognitivas con personasde diferentes edades, sexo, nivel de estudios y socioeconómico para analizar la adecuación cultural; y comparación de la versión argentina con la versión original para constatar la equivalenciasemántica.Resultados. El lenguaje requirió adaptación en el uso de pronombres y tiempos verbales. La mayoría de los ítems se consideraron de baja dificultadde traducción y alta equivalencia semántica. Se entrevistaron chicos y chicas de 8-11 (n= 7), 12-15 (n= 7) y 16-18 años (n= 2), así como 6 madres.No hubo dificultades importantes en lacomprensión, pero los niños más pequeños y de menor nivel socioeconómico tuvieron algunasdificultades para responder. Ocho preguntas se modificaron para alcanzar mayor equivalencia semántica.Conclusiones. La versión argentina del cuestionario kidscreen obtenida por adaptación transcultural, es equivalente a la versión europea.Futuros estudios deberán comprobar sufiabilidad y validez. Se dispone de una medida de calidad de vida relacionada con la salud útil para estudios en ámbitos clínicos, escolares o poblacionales, con posibilidad de establecer comparaciones nternacionales.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Niño , Adaptación a Desastres , Comparación Transcultural , Encuestas y Cuestionarios , Estado de Salud , Calidad de Vida
12.
Claves odontol ; 15(62): 22-30, nov. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520141

RESUMEN

El primer año de la vida de los niños y las niñas constituye un momento determinante para el establecimiento de prácticas alimentarias adecuadas. Forma parte de la ventana de tiempo crítica para la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo óptimos. No obstante, hay muchas inconsistencias en lo que respecta a las recomendaciones específicas para la alimentación de lactantes y niños/as pequeños/as. El objetivo de este trabajo es revisar el conocimiento actual sobre alimentación infantil durante el primer año de vida y su relación con la salud integral; considerando los beneficios inmediatos y a largo plazo de la lactancia materna y de la alimentación complementaria óptima y oportuna en la nutrición, en el desarrollo y en la salud de los niños. A través de una búsqueda bibliográfica manual y electrónica se consultaron publicaciones y documentos técnicos producidos en los últimos diez años por organismos científicos y sanitarios internacionales y locales con la finalidad de incorporar aportes significativos al conocimiento y comprensión del tema.


Asunto(s)
Humanos , Cuidado del Lactante/tendencias , Nutrición del Lactante , Bienestar del Lactante , Salud Bucal , Alimentación con Biberón , Lactancia Materna , Desarrollo Infantil , Desarrollo Maxilofacial
13.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 11(1): 64-69, 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-481934

RESUMEN

Objetivo: comparar de manera cuali-cuantitativa lasdificultades que enfrentan los estudiantes para elaborar untrabajo de revisión bibliográfica; en los años 2005 y 2006.Materiales y métodos: Año 2005: 57 grupos N= 218; año 2006 40 grupos N=180. Se analizó: a) Medios de acceso a la información, fuentes consultadas y estrategia de búsqueda implementada; b) Estructura del trabajo de revisión c) Claridad de la redacción, manejo de referencias en el texto y en la bibliografía. Resultados: En el año 2005 el 78 por ciento de los estudiantes accedió a búsquedas combinadas (tanto en internet como manuales).En el año 2006, sólo accedió el 52,5 por ciento .El 49 por ciento realizó búsquedasen bases de datos bibliográficas, en el año 2006 fue menor(37,5 por ciento); al igual que la consulta en otros idiomas (24 por ciento y 12,5 por ciento espectivamente). Aumentó la utilización de motores de búsqueda,la especificación de los criterios de búsqueda y la referencia alas palabras claves utilizadas)Se observó una mejor performance en el año2006 en relaciónal planteamiento del problema, objetivo/s, hipótesis y coherencia entre estos elementos. En ambos periodos, el 20 por ciento de los trabajos utilizaron elformato de cita y referencia bibliográfica sugerido por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Conclusiones: Las mayores dificultades se presentaron en el manejo de incorporación de citas y referencia bibliográficas. En el año 2006, mejoró la explicitación de la estrategia de búsqueda.La utilización de otros idiomas aparece como un limitante.


Asunto(s)
Estudiantes del Área de la Salud , Internet , Investigación/métodos , Metodología como un Tema
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA